Taller con Certificación oficial Value engineering / Value Analysis
La realización del taller será conforme al Método Estándar (VM) avalado por SAVE International (www.value-eng.org) al cual identificamos como la Hoja de Ruta (“Job Plan”).
Las técnicas de VA/VE se han definido como un método de estudio sistemático y organizado dirigido al logro de productos y procesos de menor costo, al tiempo que se asegura la funcionalidad de estos.
Un proyecto de VA/VE hace claramente visibles las funciones que son (o deben ser) desempeñadas por la operación, la pieza, el sistema, el procedimiento o la organización bajo estudio. Esencialmente, la pregunta más importante que se hace es “¿Qué es lo que hace?”. Esto, el análisis de las funciones, es el elemento que hace distinto a VA/VE del resto de las metodologías.
Las actividades de VA/VE son también únicas en el sentido de que fuerzan una relación costo-función, condición que regularmente satisface la necesidad de incrementar el valor agregado, al tiempo que se reducen los costos. Así. VA/VE estimula el deseo de creativamente buscar alternativas para que el objeto bajo estudio desempeñe bien su función al costo más bajo posible sin sacrificar su desempeño, fechas de entrega o la meta de entregar una alta calidad y excelentes servicios. Esto difiere con otras técnicas de “reducción de costos” que con frecuencia solo hacen que los productos sean “más baratos” sacrificando la calidad y funcionalidad de estos.
Actividades previas al Proyecto-Taller
Se programa una o dos reuniones (On line), una o dos semanas antes del taller con la siguiente agenda.
- Conducir un kick-off previo al evento con la Dirección de la empresa y miembros clave del equipo para definir los objetivos del proyecto.
- Desarrollar el enunciado de alcance para el proyecto:
- Determinar el objetivo, alcances y entregables.
- Determinar a los miembros del equipo
- Identificar la información, materiales de referencia y artefactos necesarios
- Recolectar la información necesaria
- Obtener el compromiso del equipo por lograr la meta
- Revisar y contestar preguntas referentes al proyecto-taller
- Etapa de información
- Se definen los objetivos del proyecto y el alcance del mismo
- Se integran los miembros del equipo
- Se recopila la información necesaria para el proyecto
- Se contestan las preguntas: “¿Qué es?” y “¿Cuánto cuesta?”
- Se mejora la comprensión del valor del producto y sus razones de costos innecesarios.
- Análisis de funciones.
- Se discute la importancia del pensamiento funcional con el equipo
- Se aprende cómo se hace el proceso de identificación aleatoria de funciones
- Se aprende a clasificar las funciones
- Se crea un mapa sistémico de funciones (llamado diagrama FAST)
- Se aprende a asignar un costo a las funciones.
- Se contestan las preguntas siguientes
- Fase Creativa.
- Contesta la pregunta : “¿Qué más puede desempeñar la misma función?”
- Se aprenden métodos que disparen la creatividad del equipo
- Se aplica el método creativo: generar de 200 a 300 ideas creativas para el proyecto en cuestión
- Fase de Evaluación.
- Contesta la pregunta: “¿Acaso cada idea puede desempeñar la función?”
- Se aprenden los varios pasos para reducir las 200 a 300 ideas en conceptos más claros, listos para ser convertidos en propuestas.
- Se aprende a usar la matriz de selección de ideas.
- Fase de desarrollo.
- Contesta las preguntas:
- Se estiman los ahorros
- Se determinan ventajas adicionales de cada concepto
- Se estiman los costos de implementación
- Se prepara un plan de implementación
- Presentación de resultados.
- Los equipos aprenden como preparar una presentación formal de las conclusiones del proyecto
- Los equipos aprenden algunas habilidades de presentación en público
- Los equipos hacen una presentación formal a la dirección de la empresa
- Forzar la formación de equipos multidisciplinarios.
- Fuerza a la organización cuestionarse sus paradigmas actuales.
- Aumenta y expande el conocimiento sobre sus productos.
- Promueve el trabajo en equipo.
- Provee un foro para la innovación en la empresa.
- Ofrece la oportunidad de ENFOCAR a la organización en proyectos específicos.
- Ayuda a romper las divisiones “mentales” dentro de la organización.
- Mejora la comunicación a lo largo de la organización.
- Mejora la moral del equipo (permanente alcance de logros)
- Genera lealtad a la empresa.
- Involucra a los proveedores.
- Sienta las bases para obtener una empresa “Functional-Oriented” Thinking.
- Brinda un foro de aprendizaje de técnicas y herramientas de mejora.
- Provee los “¿Cómos?” no sólo los “¿Qué’s?”
- Crea consciencia en el personal sobre la importancia del COSTO.
- Eventualmente, el pensamiento funcional se convierte en una actividad subconsciente.
- MOD 1 Workshop: Es un taller de 40 horas en el que se presentan y experimentan los fundamentos de VA/VE. Existe la posibilidad de que a petición de los participantes, se aplique al final de este curso el examen de Certificación AVS.
- MOD 2 Workshop: Es un taller de 24 horas en el que se presentan y experimentan técnicas de liderazgo en el desarrollo de proyectos VA/VE. Dirigido a aquellos que quieren fortalecer sus habilidades para dirigir proyectos de VA/VE. Es requisito este curso para ser certificado CVS (se explica en el párrafo siguiente).
- 1. Associated Value Specialist (AVS): Es el primer nivel de certificación de VA/VE. Certifica que el participante “Sabe VA/VE”. No requiere experiencia, solo aprobar el examen de SAVE International.
- 2. Certified Value Specialist (CVS): Este nivel de certificación es para aquellos expertos que demuestren al menos 480 horas de experiencia, Módulos 1 y 2 ya tomados, algunas publicaciones, entre otros requisitos.